martes, 30 de octubre de 2012

Enfermedad Inflamatoria Intestinal

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una condición en la que el revestimiento interno del tracto gastrointestinal se inflama produciendo úlceras y sangrado.
La EII es un término con el que se hace referencia tanto a la Enfermedad de Crohn, que puede involucrar el tracto gastrointestinal completo, como a la Colitis Ulcerosa, que afecta sólo al colon. Otra diferencia es que mientras que en la enfermedad de Crohn la inflamación afecta a todas las capas del intestino, en la colitis ulcerosa, sólo se ve afectada la capa interna.

Ambas enfermedades pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, pero en la colitis ulcerosa el riesgo es mayor. Por eso, es importante someterse a chequeos médicos regularmente, ya que si se descubre a tiempo, el cáncer de colon SE PUEDE curar.

Los hombres y las mujeres son igualmente susceptibles de contraer la enfermedad. Ocurre con mayor frecuencia en adolescentes y jóvenes.

Desafortunadamente, se desconoce la causa de la EII, aunque parece tener un componente genético (aproximadamente del 15 al 30 % de los pacientes tienen un familiar con la enfermedad).

Existe poca evidencia de que la tensión o el estrés producen EII, aunque como en otras enfermedades, el estrés puede agravar los síntomas.

Esta enfermedad puede causar diarrea, dolor abdominal, infecciones y sangrado. Algunas personas experimentan sólo síntomas leves, mientras que otras presentan síntomas debilitantes. Tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ulcerosa son enfermedades con períodos d remisión (cuando uno se siente bien) y recaída (cuando uno se siente enfermo).

El tratamiento primario de la EII se realiza con medicamentos, como esteroides, que pueden disminuir la inflamación y eliminar los síntomas. La cirugía puede ser necesaria cuando hay secciones del intestino muy inflamadas que no responden a los medicamentos (se extirpa la sección inflamada del intestino delgado o del colon y los extremos se ligan con sutura). El tratamiento suele ayudar a controlar la enfermedad, pero lamentablemente, ésta no tiene cura.

CONSEJOS NUTRICIONALES GENERALES PARA LA EII

En general, debe averiguar cual es la tolerancia individual a los alimentos (qué alimentos y en qué cantidad causan molestias), ya que es diferente en cada individuo.

Se deben evitar alimentos que irriten los intestinos tales como las comidas picantes, alcohol, cafeína o grasas cuando se tenga diarrea.

Si se tolera la lactosa, tomar leche desnatada, y cuando no se tolere tomar leche sin lactosa o de soja, queso fresco, requesón o yogur.

Se toleran mejor las verduras y las legumbres en forma de purés.

Normalmente se tolera muy bien el arroz, patatas, pasta, pan; pero en las formas refinadas (la fibra muchas veces causa molestias).

Se toleran mejor las frutas cocidas, en conserva o las muy maduras. Así como el plátano, la manzana rayada o en compota, el membrillo y las mermeladas.

A los zumos de fruta no deben añadirse la fibra o la pulpa  (el de manzana con zanahoria sabe muy bien).

Para disminuir la cantidad de aceite en las comidas (cuando se tiene diarrea) se puede aumentar el sabor de las comidas utilizando hierbas aromáticas (perejil, laurel, romero...) pero que no sean picantes.

Los caldos desgrasados van a sentar muy bien. Se les puede añadir arroz, patata, zanahoria...

Es mejor tomar carnes blancas, como el pavo, pollo (quitar la piel) o conejo, y también se podría tomar carnes rojas si se eligen las partes magras, y se elimina la grasa visible.

Elegir mejor el pescado blanco (merluza, lenguado, rape, bacalao, mero...), aunque también se puede tomar el pescado azul como el atún, si se va a tomar muy poca cantidad, aunque siempre dependerá de lo que se toleren en ese momento las grasas.

Las técnicas culinarias de elección serán: cocción al vapor o hervido, a la plancha, al horno, a la parrilla o brasa, o al papillote.

Cuando no se toleren los alimentos sólidos hacer dieta líquida. Se debe beber poca cantidad de líquidos pero muy frecuentemente (se pueden tomar infusiones como la manzanilla, el té o la tila); o incluso bebidas isotónicas.

Si quieres saber más sobre la Enfermedad de Crohn, pinche aquí

Si quieres saber más sobre la Colitis Ulcerosa, pinche aquí

Si quieres saber más sobre el Colon Irritable, pinche aquí

5 comentarios:

  1. Las tres entradas me han gustado mucho, pero sólo por rizar un poco el rizo, debo decir que he echado de menos el síndrome del Intestino o Colon Irritable.

    Me explico: es cierto que el SII se trata de una patología incluida en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa, y eso quiere decir que todo el que padece una de las dos enfermedades, padece el SII. Pero, ¡OJO! no todos los enfermos de SII deben ser necesariamente enfermos de las otras dos enfermedades.

    El SII es una enfermedad muy a la orden del día en nuestros días, y se considera una patología independiente de las otras dos. Suele confundirse, en ocasiones con la enfermedad de Crohn.

    Para el que aún desconozca la existencia de esta enfermedad (porque se trata de una enfermedad, aunque no os lo creáis), sus síntomas son los siguientes:

    - Dolor de barriga
    - Gases
    - Diarrea
    - Estreñimiento
    - Fatiga
    - Sensación de evacuación incompleta de heces
    - Mucosidad en las heces
    - Malestar general, especialmente las primeras horas del día

    Algunos pensaréis que esto es normal, pero, con el tiempo, he podido comprobar que no, ya que no es tan normal ir una media de 15 a 20 veces al servicio y sentirte "incompleta".

    Igualmente, con la enfermedad se tiene cierta sensación de agorafobia, pues en ocasiones se teme ir a los lugares que carezcan de urinario o excusado, con el fin de encontrar alivio. Es decir, se tiene una especie de temor a los espacios abiertos e incluso una cierta limitación a la hora de salir y hacer planes. Si no sabes que vas a un sitio donde hay algún servicio, sientes temor a salir. Y las comidas, es algo que hay que tener mucho cuidado (en los últimos tiempos, en mi caso, mucho más, pues la enfermedad se ha acentuado).

    Hay numerosos medios para controlar el desarrollo de esta enfermedad, tales como la enteroclisis o la colonoscopia. Pero, a día de hoy, nos encontramos con la existencia de este curioso invento que ya en su momento probaron conmigo: la cápsula endoscópica, un curioso dispositivo en forma de cápsula que alberga una cámara interna para grabar el Intestino delgado a todos los niveles, y siendo expulsada posteriormente en el supremo inatante en que todos los seres humanos perdemos los papeles (la visita al Sr. Roca). Lo chulo es que, durante las cuatro o cinco horas posteriores a su ingesta, no podía acercarme a dispositivos electromagnéticos, ni realizar actividades deportivas o de esfuerzo, ni tomar ningún alimento, ni acercarme a mujeres embarazadas. ¿Por qué? Porque ERA RADIACTIVA!!!

    Aun así, una "serie" muy completa ;))))


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por haber hecho un comentario tan completo sobre el SII. Tenía pendiente hacer una entrada sobre él, pero como lo has dejado todo tan clarito creo que ya no va a hacer falta ;D
      Además, me alegro de que hayas sacado aquí el tema porque como bien tú has dicho es muy fácil confundirlo con estas otras enfermedades.

      Eliminar
  2. Ah, y otra cosilla que se me ha olvidado: los enfermos de las tres patologías, somos propensos a que se nos paralice el tracto intestinal.

    Recuerdo una vez, hace muchos años que, en una excursión a una Cala de Maro, me pasó, y por "pasar del tema", permanecí esa noche entera en el Hospital.

    Fue un momento bastante doloroso... :( Un poco más, y me tienen que abrir...

    ResponderEliminar
  3. Por cierto, no viene al caso pero, si eres mujer y estás con el período, los "brotes" se acentúan, y aumentan las diarreas o el estreñimiento. Dolorosamente comprobado...

    Siento haber copado esta entrada de comentarios, pero como es un tema que me toca especialmente, pues sé bastante de él en mis propias carnes, y sé de qué hablo :( Lamentablemente :(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tus aportaciones a las entradas son siempre muy buenas, y te estamos agradecidos por eso. Pero además, cuando hablas de cosas que las has sufrido en tus propias carnes, eso tiene mil veces más valor que toda la información teórica que yo pueda dar ;)

      Eliminar